Cápsula documental sobre el trabajo de cartoneria tradicional.
Las canciones de León Chávez Teixeiro han acompañado y retratado las luchas populares de la Ciudad de México las últimas cinco décadas. Conoceremos a través de él y su música, la historia de tres mujeres que participan en distintos movimientos sociales y quienes nos invitan a reflexionar sobre los valores de la lucha organizada y preguntarnos sobre el futuro de nuestra sociedad.
El 18 de febrero de 2018 Dante Ocampo Servín, de entonces 4 años de edad, fue separado mediante engaños de los brazos de su madre, Leticia Servín Moreno. Este acto fue cometido por el padre de Dante, Edgar Heriberto Ocampo Gudiño. Hasta la fecha este individuo, junto con la familia Gudiño Venegas de Ciudad Guzmán y Guadalajara, en el estado de Jalisco, no han permitido que Dante y Leticia puedan verse de nuevo escondiendo su paradero y violando así el derecho constitucional que tiene Dante de convivencia familiar en equilibrio.
El 26 de enero del 2020 se presentó el proyecto "Patchwork. La manta de curación: pieza por pieza y de país en país" en el zócalo de la Ciudad de México.
Memoria Audiovisual de lo que fue la exposición "Huellas: puntadas y caminares de la memoria". 29 y 30 de septiembre del 2018. Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Ciudad de México
El Pedregal de Santo Domingo es uno de los barrios de la Ciudad de México que presenta mayor escasez de agua. La inmobiliaria “Quiero casa” construye una unidad habitacional sobre un manantial, tirando millones de litros de agua al día al drenaje. Doña Fili, vecina del Pedregal hace parte de la lucha en resistencia en contra de este ecocidio.
Durante tres meses se realizó un recorrido por México con la exposición titulada "Tejer con el Hilo de la Memoria: puntadas de dignidad en medio de la guerra", en ella, se mostró el trabajo de un colectivo de tejedoras colombianas, conformado por mujeres sobrevivientes del conflicto armado. A través del tejido han contado sus historias, denunciando las injusticias y la violencia que han sufrido. La exposición fue compartida con grupos de tejedoras de la Ciudad de México, Guerrero y Chiapas, a la par se impartieron talleres de tejido y memoria y se realizó una muestra audiovisual. El hilo de la memoria es un documental que muestra el recorrido de la exposición en su cruce por México, reflexiona sobre los puentes que se tejen entre la creación colectiva, la creatividad y el potencial transformador de la realidad que tienen los espacios compartidos para contar y tejer.
El caminar infinito de las personas que buscan a sus desaparecidos es la metáfora que encierra el proyecto colectivo Huellas para la Memoria, el cual consiste en grabar la suela de los zapatos de las personas que buscan a sus seres queridos con la información sobre su desaparición y algún mensaje personal que los familiares quieren plasmar. El grabado de la suela se imprime con tinta verde sobre hojas de papel y hacen parte de la colección de zapatos recolectados en México, Centroamérica y América Latina para realizar una exposición itinerante.
El documental muestra el proceso de grabado y es una invitación a replicar este proyecto en otras latitudes donde hacer memoria es un ejercicio vital que permite seguir caminando en busca de la verdad.
Video realizado para campaña de fondeo .
Esta es la historia de un alzamiento. Un alzamiento de la mirada y de la voz. Es la historia de cómo las mujeres de un penal tomaron sus muros y con ellos la palabra. Cuatro veces subieron a los andamios y contaron sus historias en murales que van desde un grito desesperado por las injusticias y el abandono, pasando por sus sueños e ilusiones, hasta una acción concreta para lograr visibilidad y acceso a la justicia. Demostraron así que el arte puede llevar a la acción y la transformación. Nos pintamos solas abre la cárcel de mujeres a la mirada de todos, muestra el país que somos, lo que hemos dejado que hagan a estas mujeres y lo que ellas han hecho consigo mismas, iluminando las paredes opacas de la justicia mexicana, las alzadas "se pintan solas".
Esta es una construcción sonora que fue realizada a partir de los sonidos que envuelven el proceso de telar de cintura que llevan acabo las tejedoras amuzgas de Guerrero. El violín tradicional de son fue la base sobre la que se construyó la estructura narrativa, mientras lo acompaña un poema en ñomndaa y luego en español, junto con los sonidos desplegados de la elaboración de prendas: aplanado de algodón, hilado, urdido y tejido.
urdimbreaudiovisual@gmail.com
2022 URDIMBRE AUDIOVISUAL